¿Qué tiene que pasar para que el Ibex35 rebote? Los analistas responden
No hay tregua para el Ibex35. Nuestro selectivo ha luchado hoy encarecidamente por no perder los 6.000 puntos, un nivel que algunos expertos aseguran que tarde o temprano se le escapará de las manos, tras cerrar con una caída del 0,41%, hasta los 6.065 enteros. Y es que los próximos objetivos que se barajan en el Ibex35 caen hasta los 5.500 e, incluso, a los 5.000 puntos. La prima de riesgo, por su parte, ha vivido una semana convulsa en el que los nuevos máximos se han sucedido, llegando a alcanzar los 547 puntos básicos en la sesión de hoy.
Lo que está claro es que en el mercado reina el caos, con nuestro país en el “ojo del huracán”, y con la viabilidad de su sistema financiero en tela de juicio tras las dudas en torno al rescate de Bankia. En este contexto, en Bolsamanía.com nos preguntamos: ¿Qué tiene que pasar para que el Ibex35 rebote? ¿Cuál son las claves del “milagro”? Esto es lo que nos han respondido los analistas.
DISIPAR LAS DUDAS SOBRE EL SECTOR FINANCIERO
Javier Flores, responsable del Servicio de Estudios y Análisis de Asinver, apuesta porque no veremos un movimiento de vuelta hasta que “se concrete el camino a tomar respecto a la incertidumbre y los temores sobre la situación del sector financiero y de la deuda soberana”. Mientras tanto, sostiene el experto, “los valores bancarios, así́ como a la prima de riesgo, dejan en una situación muy débil al Ibex35”, que podría verse en “una verdadera capitulación y desplome previo a la recuperación”.
Una opinión compartida por Luis Lorenzo, trader de Dif Broker, quien apunta que “el rebote debería venir provocado por una mejora en la percepción del sector financiero, o por lo menos, una confianza en el mismo con algún tipo de anuncio adicional”. Este analista tampoco descarta que “algún anuncio por parte de la Unión Europea (UE) que nos diera apoyo” pudiera ser interpretado como una razón de peso para que el rebote del Ibex35 fuera algo más que un espejismo.
También pone en el punto de mira al sector financiero el analista independiente Marc Ribes, quien precisa que “el mercado dejará de caer cuando la prima de riesgo se reduzca, y eso sucederá bien si hay intervención del Banco Central Europeo (BCE), o bien si el Gobierno empieza a reestructurar seriamente y de forma determinante todo el sistema financiero”.
Por su parte, Juan José Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities, incide en que el sector bancario español “va a seguir lastrando al mercado mientras no se conozcan las valoraciones sobre la cartera crediticia”, y afirma que “hasta ese momento, persistirán las dudas”.
SIN DESVIACIONES EN LAS CUENTAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Por otro lado, Estefanía Ponte, analista de Cortal Consors, pone el foco de atención en las Comunidades Autónomas (CC.AA.). Según esta experta, para que el Ibex35 rebote, “tendría que darse un mensaje claro sobre el control de cuentas en las CC.AA., confirmando la voluntad del Gobierno de no permitir desviaciones”.
SOS EUROPA
Algunos analistas consideran que la situación actual se escapa de las manos de cualquier actuación a nivel interno. Por ello, Eduardo Vicho, jefe de análisis de M&M Capital Markets, EAFI, apunta que “uno de los detonantes de un rebote de cierta magnitud podrían ser nuevas medidas expansivas por parte del BCE que sirvan para calmar los mercados y, de este modo, ‘relajar’ las primas de riesgo de países como España”. Este analista confía en que en los próximos meses el BCE pueda anunciar medidas tales como la rebaja de tipos de interés y la reactivación del programa de compra de deuda periférica.
Lo mismo considera Victoria Torre, experta de Self Bank, quien demanda “un mensaje claro y manifiesto por parte del BCE, apoyando la reestructuración del sector bancario español. Esto reduciría la presión sobre la prima de riesgo, rebajaría la rentabilidad del bono a 10 años, y devolvería parte de la confianza perdida”.
Soledad Pellón, estratega de mercados de IG Markets, señala que “en el momento en que la UE se muestre contundente y favorable a prestarle ayudas a la banca española, la situación volverá a tranquilizarse y, desde ahí, podremos volver a coger impulso”. Por otro lado, Noé Gómez, analista de inversiones de Grupo Valia, sugiere que para que se produzca un rebote de manera sólida es necesario que “alguno de nuestros socios sea más flexible y se siente a echar una mano a España”.
TODO EL PODER EN MANOS DE GOLDMAN SACHS
El analista independiente Juan Carlos Costa señala que el poder de generar un rebote está en las manos de quien posee las posiciones cortas. Para este experto, el rebote llegará “cuando Goldman Sachs quiera ya que, como bien sabemos, es uno de los valedores de las posiciones bajistas en el mercado español (…) Mientras, poco se puede hacer”.
EL FINAL DE LA INCERTIDUMBRE EN GRECIA
Diego Jiménez-Albarracín, responsable de renta variable del centro de inversiones de Deutsche Bank, precisa que la “incertidumbre” que rodea el futuro de Grecia hace “complicado un rebote en nuestro selectivo”. Jiménez-Albarracín advierte que “si el resultado de las elecciones griegas permite la formación de un Gobierno que respete los pactos firmados, esta presión se relajará”.
Una opinión compartida por Fernando Hernández, director general de Inversis Gestión, que sugiere que “necesitamos algún tipo de catalizador como por ejemplo la Cumbre Europea del mes de junio, o el resultado de las elecciones helenas, con una resolución definitiva sobre si Grecia permanece o no en el Euro”.
EL REBOTE DESDE UN PUNTO DE VISTA TÉCNICO
Entendiendo el rebote como un cambio de tendencia, José María Rodríguez, analista de Web Financial Group, sostiene que, a día de hoy, la tendencia del Ibex35 es impecablemente bajista cualquiera que sea el espacio temporal que miremos. En este sentido, asegura que “para empezar a plantearme que el selectivo español pueda estar construyendo un suelo de mercado, necesitaría ver alguna sesión de pánico como las vividas en crisis anteriores, donde veamos al Ibex35 desplomarse un 6%-8% y terminar la sesión plano o, incluso, en positivo”.
Rodríguez sugiere que, hasta el momento en el que tengamos una vela semanal que cierre por encima de la anterior, no tiene sentido empezar a plantearse si estamos a las puertas de algo más. “Dado que el máximo de la vela de esta semana está en los 6.620 puntos, mientras no tengamos un cierre semanal por encima, no tiene sentido perder el tiempo en buscar un rebote en el Ibex35”, afirma.
Este planteamiento es compartido por Gerardo Ortega, analista independiente y colaborador de CMC Markets, quien destaca que “los mínimos de marzo 2009 (suelo post crisis subprime) han sido rotos en vela semanal por el Ibex35, el FTSE MIB y el SX7E. Hablamos de España, Italia y del sectorial de bancos del Eurostoxx o, lo que es lo mismo, del eje de la crisis de deuda soberana”. A esto añade que “las velas semanales que rompen esos mínimos de marzo 2009 parten con gap semanal en todos ellos, por lo que solo podrá haber un ajuste de este tramo si esos gaps fueran cerrados: 7.000 puntos de Ibex35, 14.100 del FTSE MIB, y 89 del SX7E”.
REBOTE, ¿QUÉ REBOTE?
Más allá de estas opiniones, también hay analistas que no se plantean un rebote en el corto plazo como por ejemplo Eduardo Bolinches, director de Bolsacash, que bromea así: “¿Rebotar? ¿Cuánto? Muchísimos días rebotamos en la apertura. Hay veces que el rebote dura 5 minutos, otros 15 e incluso a veces horas”. Este experto asegura que “con la pérdida de los mínimos de marzo del 2009 -evento que casi nadie daba como posible- se confirma mi escenario de mercado bajista y, por lo tanto, no concibo un `rebote´ como el que los inversores esperan antes de los mínimos de octubre de 2003, en los 5.266 puntos. De hecho, una vez allí, y si las incertidumbres en Europa continúan y el mercado estadounidense se ha girado definitivamente, espero que rompamos con la misma facilidad que hemos roto los mínimos de mazo de 2009”.
Alejandro Martín, subdirector de Hanseatic Brokerhouse, se muestra partidario de no nadar a contracorriente: “Obsesionarnos con buscar un rebote no creo que sea una buena opción, porque el riesgo implícito de ello podría ser muy alto. Creo que en próximas semanas nos acercaremos a los 5.500 puntos por lo que, bajo mi punto de vista, o aprovechamos las caídas con posiciones bajistas (cortas), o lo mejor sería ver los `toros´ desde la barrera”.